• INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • FOTOS
  • NOTICIAS
  • CHARLAS
  • CUADERNOS DE BITÁCORA
    • Cuaderno de bitácora Canal de Bristol
    • Estrecho de Cook
    • Canal del Norte
    • Canal de Tsugaru
    • Canal de Molokai
  • CONTACTO

01 – El corazón a mil por hora

En Julio de 2017 me enfrentaré a un nuevo desafío a nado: el Estrecho de Tsugaru en Japón. Será una travesía en el mar para recorrer los 20 kilómetros que separan las islas niponas de Honshu y Hokkaido, que conectan el Mar de Japón con el Océano Pacífico. En esta nueva sección podrás conocer cómo se prepara un reto de esta envergadura desde el inicio, además de las dificultades y secretos que encierra una aventura como esta.


Mi reto para el 2017 no comienza haciendo las maletas con destino a Japón ni con largos entrenamientos en el mar, sino en la Unidad de Medicina Deportiva del Grupo Hospitalario  HLA, donde me pongo en manos del cardiólogo Javier Pineda. Un examen médico es el primer paso que voy a dar para saber si de verdad estoy en forma y puedo comenzar mi rutina deportiva a buen ritmo.

Mi perfil como deportista se parece al de muchos de mis compañeros del Club de Natación RC7 de Alicante, hemos superado la barrera de los cuarenta años y de forma cotidiana realizamos ejercicio intenso o entrenamos para participar en largas travesías. Además, durante mis entrenamientos en seco coincido con muchos corredores que se preparan para pruebas como maratones o triatlones. Por tanto, me ha parecido interesante contar aquí la importancia de un control como al que yo voy a someterme, porque tengo claro que a muchos de nosotros nos falta información que puede ser de vital importancia. Para empezar, el doctor Pineda me deja un par de ideas muy claras:

Mezclar el deporte de alta intensidad con la edad sin control médico puede ser un coctel explosivo. Cada vez que aumentamos el esfuerzo físico para reducir los tiempos de una prueba deportiva, la agresión al sistema circulatorio es mayor.

 


Además, me grabo esta frase en la memoria: “El riesgo cero no existe, en ejercicios ligeros tampoco.” El dato hay que tenerlo muy en cuenta a la hora de marcarnos límites y también porque la muerte súbita es un fantasma que nos persigue a todos los deportistas, ya seamos amateurs o profesionales. A este respecto me detalla que un porcentaje de casos que se producen cada año por muerte súbita se debe a la falta de un de control médico estricto, aunque nos parezca raro a estas alturas. En España la cifra ronda los 115 casos de muerte súbita al año.

El examen médico que voy a realizarme tiene como objetivo saber si mi cuerpo está preparado para iniciar entrenamientos intensos. “El problema es que muchas personas comienzan a hacer deporte sin conocer este objetivo o retoman la actividad después de años de vida sedentaria. La línea para pasar de deporte moderado a intenso es difícil de definir, depende del tiempo en el que te propongas realizar una determinada prueba, pero cualquier marca requiere mucha preparación física.” Para conocer mis límites tendré que poner mi corazón a mil por hora corriendo de forma controlada sobre una cinta. Se trata de reproducir en la medida de lo posible las condiciones de esfuerzo físico a las que me someteré más adelante, y sobre todo, el día del desafío.


 

 

Otro concepto de interés para todo tipo de deportistas que me aclara el doctor Javier Pineda es la importancia de simular las condiciones de una competición. En realidad, esa simulación es decisiva y marca la diferencia entre acudir a una consulta de Medicina Deportiva o realizarte diferentes análisis para saber si tus parámetros de colesterol o tensión son normales. “Al correr durante diez o quince minutos a una intensidad cada vez más progresiva sabemos cómo va a responder tu cuerpo de una forma parecida al momento en el que compites o te enfrentas a la prueba para la que te preparas. Lo razonable es adaptar tu preparación a tu condición física.”


Quizá son demasiados los datos para retenerlos mientras corro a toda velocidad sobre la cinta, pero de todo lo que me ha dicho algo que no se me escapa es la ventaja que tiene realizar este tipo de controles en un centro hospitalario en vez de en una consulta: “Ante cualquier eventualidad que pueda aparecer, estamos preparados con equipos y personal para resolverla.”

Javier Pineda es un profesional de la salud comprometido con el mundo del deporte, lo ha demostrado al ser autor de un artículo que ha tenido difusión internacional y que bajo el título Deporte, salud y muerte súbita, defiende, entre otras cuestiones, la creación de espacios cardioprotegidos en puntos de mayor confluencia de deportistas. Este es un tema que me dejo en el tintero pero que quiero retomar más adelante porque su aplicación podría salvar muchas vidas.

 


Me dejo para el final el mejor y más sabio consejo del doctor Pineda:

“cuando se retoma o se decide hacer deporte lo primero es disfrutar, después ya vendrán las metas y los retos.”

Ahora mismo me encuentro en ese punto, en el de disfrutar nadando.

Todos los servicios de la Unidad de Medicina Deportiva: 

En un video de un minuto  el cardiólogo Javier Pineda explica las pruebas.

Consulta clínica: en la que se realiza la historia médica, exploración física, tensión arterial y electrocardiograma, prestando especial atención a cualquier patología cardiaca que pueda afectar a la práctica deportiva, así como al despistaje de los factores de riesgo cardiovascular, cuyo control supone un pilar preventivo básico en los deportistas a partir de la cuarta década de la vida.

Ecocardiograma para observar el corazón, sus paredes y sus válvulas desde un punto de vista morfológico y funcional.

Prueba de esfuerzo deportiva o Ergometría. Está indicada, entre otros, para conocer el estado físico de una persona que va a iniciar un programa de entrenamiento físico. El estudio se puede realizar de manera personalizada, donde el deportista podría elegir entre realizar la prueba en bicicleta o en cinta, con incrementos graduales de velocidad, resistencia y pendiente, en función de sus variables individuales. Todo ello hace que la prueba sea más dinámica, fisiológica y personalizada. Durante el esfuerzo, se monitoriza el ritmo del corazón con un electrocardiograma, la presión arterial y la comprobación de la capacidad respiratoria (analizador de gases o ergoespirometría) durante su máximo esfuerzo, para el diagnóstico de posibles alteraciones.

Holter-ECG ambulatorio: permite monitorizar el ritmo cardíaco durante 24h de forma ininterrumpida.

Twittear

Otras noticias

  • Oxígeno (Día 7 Cuaderno de bitácora Reto Estrecho de Cook)

    «No puedo cambiar el tiempo. Os comprendo. Sé que es costoso, que habéis venido desde muy lejos,...
  • Los retos se deben soñar

    Reeducar el sueño permite mejorar el rendimiento deportivo y...
  • Crivillés se enfrenta a su prueba más complicada en el Mar del Norte

     
  • Jorge Crivillés, el gran favorito a obtener la victoria en la Batalla de Rande

    El Concello de Redondela acogió ayer la presentación de la travesía a nado Batalla de Rande, que...
  • Las 7 cumbres marinas de Jorge Crivillés

  • El alicantino Crivillés logra la travesía a nado en Hawai en 18 horas - ABC

    Las fuertes corrientes marinas obligan al deportista a desviarse de su itinerario...
  • Crivillés completa la ‘Triple Corona’

    El alicantino necesitó 11 horas y 43 minutos para atravesar el canal Jorge...
  • Playa para qué te quiero (Día 3 Cuaderno de bitácora Reto Estrecho de Cook)

    ¿Qué hacer cuando solo puedo esperar? Buscar playas. A ese plan me estoy dedicando en cuerpo y...
  • “Deberíamos aprender de personas que nos acercan a proezas excepcionales”

  • Jorge Crivillés completa su desafío más extremo - La Verdad

    El nadador alicantino tarda casi 18 horas en cruzar el peligroso Canal de Molokai en...
  • Cuatro estaciones en un día (Día 2 - Cuaderno de bitácora Reto Estrecho de Cook)

    Cuatro estaciones en un día...
  • Jorge Crivillés, el nadador desafiante

    El alicantino tratará de ser el primer español en cruzar el Canal de Tsugaru, un reto de 30...
  • Contacto con el enemigo: Cuaderno de Bitácora Canal del Norte – Día 2

  • Artículo de Sport Life "Un monstruo llamado Molokai"

  • Crivilles llevará la bandera de la prueba a Hawái

    La Batalla de Rande de natación tendrá repercusión internacional. Los organizadores le...
  • Cuaderno de bitácora día 2: Toma de contacto

  • De mar en mar por una buena causa

    El club alicantino de natación RC7 recorre el mundo promoviendo la lucha contra el...
  • La voz del entrenador (Día 4 Cuaderno de bitácora Reto Estrecho de Cook)

    ¿Quién me conoce mejor que yo mismo cuando se trata de nadar? Mi entrenador. José Luis...
  • Crivillés se corona en California tras cruzar a nado Santa Catalina a favor de los pacientes oncológicos

    El nadador alicantino de aguas abiertas logró el reto tras una travesía de algo más...
  • El Reto que cuenta (Día 1 - Cuaderno de bitácora Reto Estrecho de Cook)

    El reto que cuenta...
Volver atrás

ÚLTIMAS NOTICIAS

Jorge Crivillés

El reto paso a paso

Twitter

Tweets por el @jorgecrivilles.
© 2015 Jorge Crivillés. Oficial Site. Patrocinado por Fundación Asisa.